Protocolo

II. Título y subtítulo

Título:
Teomoshtli: Libro Divino.
Subtítulo:
Recopilación y propuesta gráfica para crear el libro: Teomoshtli Anawak.

II. Planteamiento del problema

Diversas culturas antiguas tienen como elemento central un libro de culto. El libro más importante para la cultura católica es la Biblia, para la cultura islámica es el Corán, para la cultura judaica la Torá, para la cultura taoísta es el Tao Te King. Este brevísimo repaso me generó la pregunta ¿Las culturas del México Antiguo, tenían algún libro en alguna medida semejante a la Biblia, Corán, Torá o Tao Te King? ¿Existirán vestigios de esos documentos? Durante la investigación para obtener el grado de maestría en el Posgrado de Artes Visuales, en la cual desarrollé la tesis: Cosmovisión y Diseño en Anawak1. Libro infantil: “Anawak Nikkanash”: Anawak aquí y ahora. Realicé una estancia de investigación en el Archivo General de Indias, donde localicé referencias bibliográficas en torno a un libro denominado Teomoxtli. Que deriva de los términos nawatl: Teotl, que quiere decir divino, y Amoshtli, que significa libro. Dentro de estas referencias, localicé la Crónica Mexicana Teoamoxtli, de Carlos María Bustamante, 1822, que consulté en la Biblioteca Nacional de España con localización: HA7154. Etiqueta: “417-2”. Fondo Antiguo, Salón General. Esta crónica relata la historia del Teomoshlti o Libro divino, describía la migración de los antiguos mexicanos, hasta asentarse en los territorios del Anawak, nombre que tenía México, antes de llamarse Nueva España, como lo cita en la página 247, de dicha crónica: “La mayor parte del territorio de Anahuac, que hoy se llama Nueva España, hubo muchas Provincias, Reynos y Repúblicas, que guardaron sus leyes y Libertad”. La publicación me conmovió, el autor me contagió con su entusiasmo con las siguientes líneas: "Dediquéme sin demora a redactar, hurtando el tiempo a otras atenciones y luchando con el calor, los mosquitos y plagas de aquel durísimo clima". Bustamante, Carlos María, 1822, p 1.

La descripción de la epopeya tolteca y su establecimiento en el Anawak, es narrada por Bustamante a través de once cartas dirigidas a su hermano. Este recurso literario, lo utiliza el autor con claros fines didácticos, considero que el diseño gráfico y la comunicación visual, poseen herramientas que permitirán un ejercicio de comunicación eficiente, que reforzará la asimilación de la información y estimular la inspiración, de diseñadores mexicanos e investigadores que deseen ahondar en los documentos gráficos de las raíces originarias del México Antiguo. Consulté la obra de Lorenzo Boturini Benaduci, las peripecias que vivió para recopilar documentos por todo el territorio del Anawak, hasta integrar su “Museo Histórico”, nombre con el que denominó a su colección documental integrada por más de 300 documentos, al leer la siguiente frase, mi asombró se desbordó: “Tengo de esta historia un libro manuscrito en lengua nahuatl, tejido con bellísimas figuras, caracteres y símbolos, y me quedan todavía unas diligencias que hacer en los Cantares, para hermosearla más”. Boturini, Lorenzo, Idea de una Nueva Historia General de la Nueva España. 1746, Madrid. El libro hizo volar mi imaginación, me despertó gran curiosidad y entusiasmo para investigar sobre esas figuras, caracteres y símbolos, que relata Boturini. Por otro lado, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ubicado en la Comunidad de Madrid, tuve oportunidad de ver y tocar, con mis propias manos el códice Messicano Vaticano 3773, Roma, 1896, con signatura RBME 12-1-8 (2), lo que me permitió observar detalles relativos al tratamiento compositivo y la representación gráfica de la información contenida en dicho códice. Con esta experiencia en torno al Teomoshtli, considero que desde la disciplina del diseño y la comunicación visual, es posible realizar una propuesta de descripción gráfica del Teomoshtli, para conocer los contenidos históricos y plasmarlos a través de formas, colores, símbolos representativos de las culturas originarias de Anawak, con apoyo de disciplinas como la Historia del Arte, Antropología, Historia, aplicados a la iconografía y su representación mediante las herramientas del diseño, será posible incluir al Teomoshtli, entre las piezas clave de los estudios del diseño editorial mexicano, para que los diseñadores, alumnos e investigadores, puedan conocer, valorar y analizar su importancia.

III. Objetivos y metas

Objetivo general

Recopilar fuentes bibliográficas complementarias y ejemplos visuales de textos documentación textual y visual en torno y gráfica en torno al Teomoshtli, para aquilatar su importancia para la historia del diseño gráfico.

Objetivos particulares

- Recopilar textos y representaciones gráficas del Teomoshtli de fuentes bibliográficas complementarias y ejemplos visuales.

- Crear propuesta gráfica de los libros que constituían el Teomoshtli: Shiu’tonalamatl, libro de los años y los días, Teochiwamoshtli, libro de los ritos, Temiktimoshtli, libro de los sueños, Tonalamatl, tratado de los nombres, Teteomoshtli, libro de los dioses, Shochiyoamoshtli, libro de la Guerra Florida.

- Crear el libro Teomoshlti Anawak, a manera de síntesis gráfica.

IV. Antecedentes del problema

Los pueblos originarios del México Antiguo no eran primitivos adoradores de la lluvia y los elementos. Como cita Rubén Bonifaz: “Hablaban lenguas copiosas, con las que podían expresar conceptos de máxima abstracción, suficientes para contener la finura y la solidez del lenguaje científico, la filosofía y las manifestaciones poéticas”. (Bonifaz Nuño, México profundo). En el año 34 A.C. un sabio llamado Weman, morador de la ciudad de Wewetlapallan (emplazamiento olmeca cercano a la actual ciudad de Minatitlán, Veracruz), puso esas tradiciones por escrito en un códice, conocido como Teomoshtli. He aquí cómo describe Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, en su obra Relaciones I: Quiero hablar del anciano Hueman, astrólogo y profeta, quien a la edad de casi trescientos años se sintió morir. Y reuniendo todas las historias que tenían los toltecas desde la creación del mundo hasta su tiempo, las hizo escribir en un libro donde se relataban todos sus trabajos y prosperidades, la vida de sus reyes, sus leyes y buen gobierno… Escribió todas las sentencias de la antigua sabiduría, las metáforas y la filosofía, y todo lo que en su tiempo se sabía de astrología, arquitectura y artes secretas. Y, tras hacer un compendio de todo, selló el libro y lo intituló Teo Amoxtli.

La reconstrucción histórica, según los datos de Ixtlixóchitl, permite ubicar este hecho hacia la década del 30 A.C., en el apogeo de Teotihuacan. Puesto que el canon sagrado no era el regalo de un dios, sino una construcción popular, se siguió escribiendo hasta la llegada de los españoles. En el 999 de la era cristiana Se Akatl Topiltsin aportó su testimonio: “Como ellos le pidieron un legado, ordenó registrar y darles en un libro todas sus palabras, consejos y canciones, así como sus hechos. Este permanece entre los viejos de Ocuituco hasta hoy, y es un libro grande como de cuatro dedos de grueso.” (Durán, Cita resumida).

El Teomoshtli era un conjunto de libros, divididos en cinco secciones, según la descripción de Fray Bartolomé de Las Casas, en Los Indios de México: Conviene dar noticia de las letras y libros que estas gentes tenían, por donde tan bien se gobernaban.

Había cinco libros de figuras y caracteres que entendían, como nosotros entendemos nuestras letras. El primero contenía la historia y la cuenta de los tiempos y los años, el segundo daba noticia de los días solemnes y las fiestas de cada año, el tercero hablaba de los sueños, agüeros y supersticiones que usaban, el cuarto trataba de su bautismo y nombre que ponían a los niños, el quinto era de los ritos y ceremonias del matrimonio, y de los dioses que adoraban. En estos libros tenían gran orden y concierto. Los mayas en conocían a estos libros como “Uuc Dzacab”: Libro de los Siete Linajes, e inclusive, se registró el nombre de sus compiladores: “He aquí la memoria de cómo vino el Divino Trece a comunicar su palabra a los sacerdotes Shupan Nawat, Napuktun, Nahau Pech y Kawil Ch’el”. Chilam Balam de Chumayel. En el Chilam Balam de Tizimin, se llama anahteil (amatl: amate) y uuc dzacab libro = “libro de los siete linajes”. Dado que estas referencias aparecen en los tres libros en los mismos contextos se dirigen a una sola fuente, el arquetipo, y su título original fue el “libro de los siete linajes”.

El Teomoshtli era un libro muy voluminoso, compuesto de profusas imágenes, cánticos, mitos, profecías, oraciones y sermones de carácter moral y pedagógico Boturini afirma haber tenido dos ejemplares, en náhuatl y español como relata en Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. El documento conservado por Boturini fue decomisado por las autoridades coloniales y nunca más volvió a aparecer. En el siglo XIX, Carlos María de Bustamante, publica la crónica mexicana Teoamoxtli, con el espíritu de dar a conocer el gran libro: “Vuestros padres os ocultaron quienes sois, y de donde procedéis, que hasta la época presente habían cerrado nuestros labios, así como yo lo tengo en mostraros que pertenecéis a una nación grande, llena de valor y de virtudes”. Bustamante, Teoamoxtli, 1821, p.1. La última etapa del canon fue añadida por los Balames o sacerdotes mayas, entre los siglos XVI y XIX. En la actualidad, se conserva la mayor parte de su contenido en forma de fragmentos dispersos, 16 documentos que pertenecieron a Alejandro de Humboldt se encuentran en la Biblioteca Nacional de Alemania, en Berlín, otros fragmentos se encuentran en la Colección Aubin-Goupil en París, Francia, y el resto en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, en México.

V. Proposición o Hipótesis

Los mesoamericanos codificaron su conocimiento en un canon o libro sagrado. Lo representaron de forma gráfica en el Teomoshtli. Al concluir este proyecto, espero representar visualmente los contenidos del Teomoshtli: Historia y ciclos de tiempo, Ritos, Sueños, Nombres, Deidades, Libros sapienciales, Libros poéticos, Libros cosmológicos y Libros proféticos, encontrar sus representaciones gráficas y crear propuestas visuales que den forma al contenido textual de manera visual.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Este proyecto tendrá como bases metodológicas la investigación documental y gráfica de fuentes de información bibliográfica, libros, códices, crónicas, murales, vasijas, relieves, esculturas, templos. etc. Se aplicarán los métodos analítico y descriptivo de forma sistemática para controlar, revisar y optimizar el proceso. El método analítico consistirá en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes, para identificar causas y efectos. El procedimiento para alcanzar los objetivos planteados consistirá en la consulta de las fuentes de información que estén relacionados directa o indirectamente con el Teomoshtli.

VII. Estructura conceptual

La base conceptual sobre la que se desarrollará el proyecto tiene como herramientas del diseño, la composición gráfica y editorial, en las obras representativas del arte mesoamericano.

Diseño y Comunicación Visual:
Diseñar es la actividad objeto de estudio del diseño que como disciplina estudia el comportamiento de las formas, sus combinaciones, su coherencia asociativa y sus valores estéticos. El diseño gráfico es la disciplina proyectual orientada hacia la resolución de problemas de comunicación visual. La tarea del diseñador gráfico consiste en una transformación del entorno que se expresa en objetos gráficos que por extensión modifican al hombre mismo, por lo que se puede decir que el diseño gráfico s un lenguaje cotidiano. 2

Libro: (del lat. liber, libri).
Conjunto de muchas ojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.3

Anawak: “Rodeado de agua, es el nombre antiguo de Mesoamérica, una extensa zona cultural que incluye la mayor parte de los territorios de México y Centroamérica, y ejerció influencia sobre el sur de los Estados Unidos y el Mar Caribe. Sus moradores recibían el título de anahuacas”.4

Mesoamérica: (griego: μέσος [mesos], 'intermedio') “Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano en 1943”.5

Toltekayotl: (nawatl: Tol, tallo, significar estructura y cultura). Conjunto de logros artísticos, científicos y sociales acumulado por los pueblos de Anawak. El primer diccionario nawatl, del siglo XVI por el padre Molina, traduce Toltekayotl como: “Arte para vivir”. Más que una cultura o etnia, 'tolteca' fue un grado de conocimiento de los hombres sabios del México antiguo y Teotihuacan fue el centro generador e irradiador de la Toltecáyotl en todo el Anáhuac". 6

Tolteka: Persona culta o artista, cita del Códice Matritense: Un tolteca todo lo saca de su corazón; es abundante, múltiple, inquieto, hábil, capaz; a sí mismo se adiestra, dialogando con su corazón, encuentra respuestas dentro de sí. Obra con deleite, hace las cosas con calma, con tiento, como un artista; compone lo defectuoso y hace convenir lo disperso; por él las cosas ajustan. De este modo os convertiréis en tolteca: si adquirís hábito y costumbre de consultarlo todo con vuestro propio corazón. Sed toltecas: hombres de experiencia propia.

Ketsalkoatl: Ketsal: Hermosa, Koatl: Serpiente. Serpiente emplumada o hermosa. Ketsalkoatl no era un dios tribal, sino el Ser Supremo. Era la imagen de nuestro potencial de desarrollo como seres humanos. "Los toltecas creían que Ketsalkoatl creó al mundo a través de ciclos de desarrollo gradual, imprimiendo su intento evolutivo a la materia inanimada, las plantas, los animales, diversas humanidades y, finalmente, al ser humano cultural. Una vez surgida la cultura, da origen a un linaje de voceros que mantuvieron encendida la llama de la civilización”7 y su mensaje se plasmaba en el Teomoshtli.

VIII. Esquema de trabajo

Teomoshtli: Libro Divino. Recopilación y propuesta gráfica para crear el libro: “Teomoshtli Anawak”

1. Introducción
1.1 Teomoshtli.
1.2 Orígenes.
1.3 Destrucción y rescate.

2. El canon del Teomoshtli, los libros componentes
2.1 Shiu’tonalamatl, libro de los años y los días
2.1.1 Teogonía e Historia de los Mexicanos.
2.2 Teochiwamoshtli, libro de los ritos
2.2.1 Cronistas coloniales.
2.3 Temiktimoshtli, libro de los sueños
2.3.1 Los conjuros naguales de Alarcón.
2.3.2 El Ritual de los Bacabs.
2.4 Tonalamatl, tratado de los nombres
2.4.1 Códice Borgia.
2.5 Teteomoshtli, libro de los dioses
2.5.1 Los doce himnos sagrados.
2.6. Shochiyoamoshtli, libro de la Guerra Florida
2.6.1 Libros sapienciales.
2.6.1.1 Wewetla’tolli.
2.6.2 Libros poéticos.
2.6.2.1 Cantares de los Señores.
2.6.3 Libros cosmológicos.
2.6.3.1 Popol Vuh.
2.6.3.2 Códice Chimalpopoca.
2.6.4 Libros proféticos.
2.6.4.1 La Rueda de Katunes.

3 Teomoshtli Anawak
3.1 Propuesta gráfica.
3.1.1 Color.
3.1.2 Composición.
3.1.3 Simbolismo.
3.1.4 Códices.
3.2 Libro Teomoshlti Anawak
3.2.1 Shiu’tonalamatl, libro de los años y los días.
3.2.2 Teochiwamoshtli, libro de los ritos.
3.2.3 Temiktimoshtli, libro de los sueños.
3.2.4 Tonalamatl, tratado de los nombres.
3.2.5 Teteomoshtli, libro de los dioses.
3.2.6 Shochiyaomoshtli, libro de la Guerra Florida.
Conclusión general.
Bibliografía.

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

Con esta investigación se busca dar a conocer al libro más importante del México Antiguo: el Teomoshtli o Libro divino, con la intención de conocer su valor cultural, su composición y explicarlo a los diseñadores e investigadores contemporáneos.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Libros, crónicas, códices prehispánicos, códices coloniales, fotografías, ilustraciones, animaciones, audiovisuales, bancos de imágenes. Los recursos de creación y edición gráfica son: Equipo de cómputo y software de diseño: Illustrator, Photoshop, InDesign, Premiere, Soundbooth, After Effects, Maya.

XI. Calendario de actividades

PRIMER SEMESTRE

Agosto 2013 Recopilación de información documental y visual.
Septiembre 2013 Recopilación de información documental y visual.
Octubre 2013 Recopilación de información documental y visual.
Noviembre 2013 Recopilación de información documental y visual.

SEGUNDO SEMESTRE

Enero 2014 Digitalización y edición gráfica.
Febrero 2014 Digitalización y edición gráfica.
Marzo 2014 Digitalización y edición gráfica.
Abril 2014 Análisis de la información.
Mayo 2014 Análisis de la información.

TERCER SEMESTRE

Agosto 2014. Análisis de la información.
Septiembre 2014 Redacción y edición del Capítulo 1.
Octubre 2014 Redacción y edición del Capítulo 1.
Noviembre 2014 Redacción y edición del Capítulo 2.

CUARTO SEMESTRE

Enero 2015 Redacción y edición del Capítulo 2.
Febrero 2015 Redacción y edición del Capítulo 3.
Marzo 2015 Redacción y edición del Capítulo 3.
Abril 2015 Corrección de estilo y ajustes finales.
Mayo 2015 Entrega final de la investigación.

1 Ortografía fonética simple, compuesta por las letras: K, P, T, Tl, Ts, S, Sh, Ch, M, N, L, Ll, A, E, I, O, U, Y, W, Todas las palabras en nawatl, excepto los monosílabos, son llanas. El apóstrofe (') indica una breve suspensión del sonido, ej.: e’ekatl viento. Doble L se pronuncia como L larga, ej.: kalli, casa. Se ha conservado la ortografía convencional en los nombres de lugares en uso y los términos incorporados al español, como: México, Teotihuacan, etc.
2 Vilchis Esquivel, Luz del Carmen,Diseño Universo de Conocimiento, p. 17. 3 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.
3 Toltekayotl: Arte de vivir. Diccionario en Lengua Castellana y Mexicana, Molina, 1571, México.
4 Díaz, Frank, El calendario de Anahuac, p. 4.
5 Kirchhoff, Paul, "Mesoamérica" en Acta Americana, 1943.
6 Marín, Guillermo, Historia verdadera del México profundo, p5.
7 Díaz, Frank, Los Mensajeros de la Serpiente Emplumada, p.5. 2002.

XII. Fuentes de investigación

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando, Historia general de la Nueva España, conocida por Historia chichimeca, publicada en 1891-1892. colección Kingsborough y traducción al francés por Ternaux-Compans.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando, Obras Históricas (edición, estudio introductorio y un apéndice documental por Edmundo O´Gorman), Tomo I, UNAM, México, 1997, pp. 272-273.

Alva Ixtlixóchitl, F. de, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Imprenta Universitaria, México 1945.Boturini Benaducci, Lorenzo, Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, edición y estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Editorial Porrúa, 1974, p. 118. [Colección Sepan Cuántos... Núm. 278].

Ballesteros Gailbrois, Manuel, Los papeles de don Lorenzo Boturini Benaducci, Madrid, 1947. Boturini Benaducci, Lorenzo, Enciclopedia de México, v. 2. Ciudad de México, 1988.


Boturini, Lorenzo, Idea de una Nueva Historia General de la Nueva España. 1746, Madrid.

Bustamante, Carlos María
, Crónica mexicana Teoamóxtli o Libro que contiene todo lo interesante á usos, costumbres, religión, política y literatura de los antiguos Indios Tultecas y Mexicanos / redactado de un antiguo códice inédito del Caballero Boturini,1822. Biblioteca Nacional de España, Madrid, España.

Caso, Antonio, Los calendarios prehispánicos, Centro de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1967.

De Altolaguirre y Duvale, Ángel, Gobernación espiritual y temporal de las indias, códice publicado en virtud del acuerdo de la Real Academia de Historia, Madrid. Tif Rev de archivos, bibliotecas y museos, Olozaga, num 1 , 1927. Madrid, España.

De Altolaguirre y Duvale, Ángel, Colección de documentos inéditos de Ultramar Tomo XXI, Gobernación espiritual temporal de las indias II, Imprenta de Archivos Olózaga, Madrid, 1928.

De Altolaguirre y Duvale, Ángel, Colección de documentos inéditos de Ultramar Tomo XXIV, Gobernación espiritual temporal de las indias V, Imprenta de Archivos Olózaga, Madrid, 1931.

De Altolaguirre y Duvale, Ángel, Colección de documentos inéditos de Ultramar Tomo XXV, Gobernación espiritual temporal de las indias VI, Imprenta de Archivos Olózaga, Madrid, 1932.

De las Casas, Bartolomé, Los indios de México y la Nueva España México, ed. Porrúa, prólogo y biografía de Edmundo O'Gorman
, (1966), ISBN 970-07-4977-0, México.

Del Paso y Troncoso, Francisco, Los libros de Anáhuac / memoria presentada por Francisco del Paso y Troncoso al Congreso de Americanistas que se reunió en México del 15 al 20 de octubre de 1895, y leída en una de sus sesiones... [Roma: Danesi], 1896, Biblioteca apostólica vaticana. Ms. Messicano Vaticano n. 3773, Indios de México, Manuscritos mejicanos
, Aztecas.


Díaz, Frank, Evangelio de Quetzalcóatl, ed. Tomo 2000.

Díaz, Frank, Sagrado Trece, los calendarios del antiguo México, Ediciones Kinames 2006. México.

Díaz, Frank, El Método Kinam, una enseñanza tolteca, Ed. Kinames 2007.

Díaz, Frank, Los mensajeros de la Serpiente Emplumada, Ed. Kinames 2007. México.

Díaz, Frank, El calendario de Anáhuac, EducArte, Fundación Dondé, 2011.

Durán, Fray Diego, Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Biblioteca Nacional. 1579-1581, 344 pp. Madrid, España.

Durán, Fray Diego, Historia de las Indias y relación de su idolatría y religión antigua con su calendario y que
se considera obra suya, Biblioteca Nacional de España 1587. Madrid, España.

Durán, Fray Diego, Libro de dioses y ritos, Biblioteca Nacional de España (1574–1576), Madrid, España.

Durán, Fray Diego, El Calendario antiguo, Biblioteca Nacional de España (1579). Madrid, España. Fernández de Echeverría y Veytia, M., Los calendarios mexicanos, edición del Museo Nacional de México, México, 1907.

León Portilla, M., La filosofía náhuatl, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956.

León Portilla, M., Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

Marín Ruiz, Guillermo, Historia Verdadera del México Profundo. Comisión Centenarios, Oaxaca 2010. Oaxaca, México 2010.

Mier Noriega y Guerra, José Servando de Teresa, Historia de la Revolución de Nueva España antiguamente Anáhuac o verdadero origen y causas de ello con la relación de sus proyectos hasta el presente año de 1913, Universidad de París III Sorbone Nouvelle. Serie Langues et Langages – 20, Université de París III. Edición introducción y notas por André SAINT-LU y Marie-Cécile BÉNASSY-BERLING (Coordinadores), Jeanne CHENU, Jean-Pierre Clément, André PONS, Marie-Laure RIEU-MILLAN, Paul ROCHE. Francia.

Motolinia, Fray Toribio de Benavente, Memoriales, Manuscrito de la Colección de Joaquín García Icazbalceta, Casa del Editor, México, 1903.

Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Editorial Nueva España, México, 1946.

Séjourné, L., Pensamiento y religión en el México antiguo, Fondo de Cultura Económica, México, 1957. Tichy, F."Ordnung Und Zuordnung Von Raum Und Zeit Im Weltbild Altamerikas".

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, VII, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del reino y muy especialmente el de las Indias, Tomo VI, 1867. Madrid, España.

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, IX, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del reino y muy especialmente el de las Indias, Tomo VI,1868. Madrid, España,

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos XI, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en ultramar, relaciones de Yucatán I, segunda serie, real academia de historia, tomo 11,1898. Madrid, España.

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, XII, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en ultramar, relaciones de Yucatán II, segunda serie, Real Academia de Historia, tomo 13,1900. Madrid, España.

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, XIII, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del reino y muy especialmente el de las Indias, Tomo XII, Imprenta de J. M. Pérez,
Misericordia, 2, 1869. Madrid, España.

Torres de Mendoza, Luis, Colección de Documentos inéditos de Ultramar, tomo XX. Archivo General de Indias, Sevilla, España.

Torres de Mendoza, Luis, Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, XI, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del reino y muy especialmente el de las Indias, Tomo XI, Imprenta de J. M. Pérez, Misericordia, 2, Madrid, 1869.


No hay publicaciones.
No hay publicaciones.